sábado, 18 de abril de 2009

la produccion del banano

El banano de exportación colombiano se cultiva en los departamentos de Antioquia (región de Urabá) y Magdalena. El banano tiene gran importancia por ser un generador de empleo y de divisas para el país. La industria del banano en Colombia genera aproximadamente 22,000 empleos directos y cerca de 65,000 indirectos. Además, las exportaciones de banano representan el 30% de las exportaciones colombianas agropecuarias sin café, compitiendo en el primer lugar con las flores. Estados Unidos y la Unión Europea son los destinos del 80% de las exportaciones colombianas.



El banano es un cultivo permanente que se autoreemplaza con un pequeño retoño que crece al lado de la planta que muere al ser cosechada. Las dos especies más conocidas en nuestro medio son: la musa paradisíaca que corresponde al plátano para cocción, y la musa sapientum o banano. La Cadena del banano, objeto de este documento, se refiere a la segunda de estas especies.

Colombia ha tenido una relativa larga tradición como productora y exportadora de banano. Existen dos tipos de este producto: banano de exportación y banano criollo o de consumo interno. El primero (objeto de estudio) se cultiva principalmente en Urabá y al norte del departamento del Magdalena.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Observatorio Agrocadenas Colombia
MEMO AGROCADENAS No. 10
COMPORTAMIENTO DEL EMPLEO GENERADO POR LAS
CADENAS AGROPRODUCTIVAS EN COLOMBIA
(1990-2004)
Carlos Federico Espinal G
Director Observatorio
Héctor J. Martínez Covaleda
Investigador Principal
Ximena Acevedo Gaitán
Luz Stella Beltrán Lammoglia
Elkin Daniel González Duitama
Investigadores
http://www.agrocadenas.gov.co
agrocadenas@iica.int
Bogotá, Septiembre 2005
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 1
COMPORTAMIENTO DEL EMPLEO GENERADO POR LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS
EN COLOMBIA
(1990 – 2004)
1. Introducción
2. Transformación estructural de la agricultura en Colombia
3. Distribución del empleo agrícola, pecuario, silvícola y agroindustrial en Colombia
4. El empleo generado por el sector agrícola en Colombia
5. Empleo generado por el sector agroindustrial en Colombia
6. El empleo generado por las cadenas agroproductivas en Colombia
7. Conclusiones
Anexo 1. Empleos directos generados por el sector agrícola en Colombia, 1990 – 2004
Anexo 2. Tamaño de la agroindustria en Colombia, 2002
Anexo 3. Empleos directos generados por las cadenas agroproductivas en Colombia, 2002
1. Introducción
El objetivo de este trabajo es cuantificar el empleo generado por las cadenas productivas
relacionadas con el sector agropecuario en Colombia, al igual que describir e interpretar su
comportamiento durante el periodo 1990 – 2004. No obstante, existen muchas limitaciones de
información en este tema, por lo que se realizó una serie de ejercicios que intentan cuantificar, con
un nivel de confianza aceptable, el empleo generado por el sector agrícola y agroindustrial en el
país.
En el contexto de este trabajo, y con propósitos “funcionales”, agregamos una serie de productos
agrícolas y agroindustriales que están fuertemente relacionados en sus procesos productivos y es
lo que aquí denominamos Cadenas agroproductivas1. Los grupos industriales (agroindustria) aquí
involucrados son aquellos que tienen por propósito procesar y transformar los bienes originarios del
sector agropecuario, cuyo consumo intermedio está fuertemente explicado por la participación de
productos de ese origen.
El trabajo cuenta con siete partes, cuya primera es la presente introducción. En la segunda parte,
se hace una presentación general de los cambios estructurales ocurridos en la estructura
productiva del sector agropecuario colombiano desde la década de los noventa hasta el año 2004.
De la tercera a la sexta parte se muestra una cuantificación, distribución y descripción del empleo
generado en el sector agrícola, agroindustrial y en el total de las cadenas agroproductivas,
respectivamente. Finalmente, se presentan algunas conclusiones relevantes derivadas del trabajo.
2. Transformación estructural de la agricultura en Colombia
Hasta 1987 la transformación estructural colombiana (cambio en la composición del PIB) había
sido importante y más rápida que la presentada en países con el mismo nivel de desarrollo. Luego
de un atraso relativo de la convergencia de la estructura sectorial al patrón internacional, hasta
principios de la década del cuarenta empezó un acercamiento sistemático al patrón internacional,
en particular en los sectores agrícola y manufacturero.
1 Excluimos del análisis los enlaces hacia atrás y hacia adelante, de tal manera que solamente contemplamos los sectores agrícolas y
agroindustriales.
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 2
En lo referente al empleo, a partir de los años cincuenta la reasignación de la mano de obra a
sectores diferentes al agropecuario, también resultó ser mucho más veloz de lo que cabría esperar
conforme a la experiencia internacional. A partir de ese momento el acelerado ritmo de
urbanización de la fuerza de trabajo, se convirtió en una característica básica de la evolución del
país. Contrario a la experiencia internacional, la transformación más acelerada del empleo con
respecto a la producción en Colombia, ha generado la persistencia de los desequilibrios
estructurales del empleo y desplazado esas tensiones hacia los mercados urbanos.
En los años cincuenta Colombia inicia políticas de protección con el fin de promover la
industrialización y el crecimiento económico. Dichas políticas impulsaron el desarrollo de patrones
diferenciados en la agricultura en cuanto a producción, tecnología y organización económica.
De este modo, la mayor parte de los cultivos transitorios transables como el sorgo, soya, algodón,
maíz amarillo e incluso el arroz, se desarrollaron bajo el esquema de apoyo a la industria en el
modelo de sustitución de importaciones de materias primas. Otro grupo de productos se formó de
acuerdo a su vocación exportadora (café, banano, flores) o a sus ventajas internas (azúcar, palma).
Estos también han recibido diversos beneficios de las políticas sectoriales y se han desarrollado
(excepto el café) con base en empresas agroindustriales con alto grado de integración vertical,
escalas de operación relativamente grandes y sofisticadas estructuras de gestión empresarial.
Finalmente, se tipificó un tercer grupo de productos no transables cuya dinámica ha estado
determinada por la dinámica del mercado interno.
En los noventa y debido a la apertura, el sector agropecuario cambió sus patrones de producción y
uso de los recursos. Los cultivos transitorios transables entraron en crisis por la competencia
internacional, lo cual se manifestó en la reducción entre 1990 y 2004 de 762 mil hectáreas, al
mismo tiempo que se amplió en casi 530 mil hectáreas la superficie de los cultivos permanentes
(sin incluir café, cuya área se contrajo cerca de 461 mil hectáreas). En total, la superficie agrícola
del país se redujo en 693 mil hectáreas.
Otros sectores, como la ganadería extensiva, la producción pecuaria intensiva, los cultivos
permanentes exportables y los cultivos de productos no transables, han aumentado la producción;
la ganadería bovina extensiva ha ocupado la mayor parte de las tierras que dejaron de ser
cultivadas con granos y oleaginosas. Por otra parte, el cultivo de café sufrió una reducción
apreciable en el área cultivada y en la producción.
Uno de los factores que ha influido en el ajuste estructural de los noventa es el comportamiento de
la tasa de cambio, dada su incidencia en los precios relativos de los bienes agropecuarios. Sin
embargo, los efectos son distintos y dependen del grado de transabilidad de los productos.
Así, mientras los precios relativos domésticos
de los productos que compiten con
importaciones registraron una tendencia
predominante a disminuir, sobre todo hasta
1998, los de los productos que no son materia
de comercio internacional (no transables)
registraron una tendencia a aumentar. Esos
cambios en los precios relativos son muy
consistentes con el comportamiento de la
producción por cultivos: la producción y por
consiguiente el empleo de cereales y semillas
oleaginosas (cultivos transitorios) se redujo
hasta 1998, mientras que las frutas, hortalizas
y tubérculos, entre otros no transables,
aumentaron y los han seguido haciendo
(Gráfica 1).
GRÁFICA 1 . ÍNDICE DE TASA DE CAMBIO REAL Y
ÁREA DE LOS CULTIVOS TRANSITORIOS
1,400
1,600
1,800
2,000
2,200
2,400
2,600
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004
90
100
110
120
130
140
Área (miles de Has) ITCR
Fuente: Ministerio de Agricultura, Banco de la República.
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 3
Se observan claramente dos periodos del comportamiento de la tasa de cambio real desde
principios de la década de los noventas. El primero entre 1990 y 1997 de fuerte revaluación y
desde 1998 de devaluación de la TCRM pese a la destorcida de mediados de 2003.
Como se observa en la Gráfica 1, la revaluación permitió que las importaciones de bienes
agropecuarios altamente transables se incrementara por precios relativos y de esta manera afectó
la producción agrícola nacional. Desde 1998 la devaluación alteró nuevamente los precios
relativos entre importados y nacionales transables permitiendo un incremento del área cosechada
aunque a niveles inferiores a los registrados a principios de la década de los noventa.
Entre tanto, el balance de empleo fue negativo. Debido a la mayor intensidad productiva de los
cultivos perennes, los 159 mil empleos que se perdieron por la disminución de los cultivos
transitorios fueron compensados por el aumento de 324 mil empleos en los cultivos perennes sin
contar café, pero la reducción del área y la producción cafetera provocó una disminución de más
de 152 mil empleos permanentes ocupados en la caficultura.
La Tabla 1 muestra el cambio en la estructura de uso de la tierra y del empleo agrícola entre 1980,
1990 y 2004. Obsérvese cómo las transformaciones más reveladoras se presentaron entre 1990 y
2004. Los cultivos transitorios ocupaban en 1990 el 52,6% del área cosechada y generaban el
28,3% del empleo sectorial; pero en el año 2004, dichas contribuciones se redujeron al 43% del
área agrícola y al 15,4% del empleo en la producción agrícola. Por su parte, los cultivos perennes
diferentes al café, que representaban el 26,1% de la superficie y el 39,2% del empleo en el año
1990, pasaron a representar en el 2004 el 43% del área y el 51% del empleo en la agricultura.
1980 1990 2004 1985 1990 2004
Transitorios 48.8% 52.6% 42.9% 27.0% 28.3% 15.4%
Cereales 32.0% 36.4% 31.5% 10.6% 13.1% 7.6%
Oleaginosas 10.4% 10.8% 6.0% 6.5% 6.5% 2.4%
Otros 6.4% 5.4% 5.3% 10.0% 8.6% 5.5%
Permanentes (sin café) 27.6% 26.1% 43.4% 39.5% 39.2% 50.6%
Exportables (sin café) 5.5% 7.9% 16.1% 8.4% 13.4% 12.1%
Otros 22.0% 18.1% 27.3% 31.1% 25.8% 38.4%
Agricultura sin café 76.4% 78.6% 86.3% 66.5% 67.4% 70.5%
Café 23.6% 21.4% 13.7% 33.5% 32.6% 29.5%
Total Agricultura 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Fuente: Cálculos Agrocadenas con base en MADR
TABLA 1. CAMBIOS EN LA SUPERFICIE Y EL EMPLEO AGRÍCOLA EN COLOMBIA, 1980, 1990 y 2004
Cultivos
Superficie Empleo
Por consiguiente, tomando en cuenta la información reportada por el DANE, entre 1990 y 2004 el
empleo total en el sector agropecuario registró un decrecimiento anual del -0,4%. Aquí la
agricultura registra un crecimiento casi nulo (0,4%). Teniendo en cuenta esta fuente, la
participación de la agricultura en la composición del empleo total, se redujo del 27% en 1991 al
21% en 2004. Según el DANE, en el año 2004 existían 3.682.000 personas ocupadas en la
agricultura, lo que representó el 21% del empleo de la economía nacional, sin contar las personas
empleadas en la agroindustria.
Como se observa en la Gráfica 2, el empleo generado por la agricultura en 2004 es superior al
generado por toda la industria manufacturera y es el tercer rubro por actividad económica, después
de los servicios y del comercio, que participan respectivamente con el 34% y el 25% del total. Por
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 4
otra parte, la industria manufacturera sólo participó en el 2004 con el 14% del empleo colombiano,
ascendiendo a 2.407.000.
En síntesis, se observa un
cambio importante en la
estructura sectorial del
empleo en la economía
colombiana en los noventa:
la caída en la participación
del empleo en los sectores
transables (principalmente
agricultura e industria) y el
aumento en la participación
de los no transables,
tendencia similar a la
presentada en la estructura
productiva. En efecto, en la
década pasada la
agricultura y la industria
fueron los sectores en los
que más decreció el PIB,
mientras que hubo una expansión relativa en minas y canteras, servicios y transporte. De hecho, la
agricultura pasó de representar el 16,5% del PIB en 1990, al 13,5% en 2004, de igual manera la
industria pasó del 22% al 14,4% en el mismo periodo.
3. Distribución del empleo agrícola, pecuario, silvícola y agroindustrial en Colombia
Según nuestros cálculos, a partir de diferentes fuentes que se detallan más adelante, en el año
2002 la agricultura, silvicultura, el sector pecuario y la agroindustria en forma conjunta generaron
3.476.027 empleos, que representan el 21% del total existente en Colombia. Esta cifra no
contempla la participación de las microempresas, es decir aquellas con menos de 10 empleados.
Para el mismo año, la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del DANE midió un total de 3.491.912
personas ocupadas en la agricultura en las cabeceras municipales y fuera de ellas, mientras que
nuestros cálculos reportan 3.214.683 personas ocupadas en actividades agropecuarias, cifra
inferior en 277.229 ocupados. La diferencia radica en las metodologías utilizadas.
Como lo muestran los datos de la Tabla 2, el 92% del empleo generado por las distintas
actividades relacionadas con el sector agropecuario, esta explicado por el sector primario, y el
restante 8% por la agroindustria. La agricultura es así la actividad con mayor peso en el empleo:
participa con el 61%, seguida por la ganadería bovina con el 24%.
Para construir la Tabla 2, que relaciona el empleo generado por las actividades relacionadas con el
sector agropecuario en Colombia, el número de empleos directos generados en el sector agrícola
se tomó de la información reportada por el Ministerio de Agricultura para los cultivos transitorios y
permanentes existentes en el país, cuya metodología se explica en la cuarta parte del presente
documento, donde se analiza la evolución del empleo entre 1990 y 2004 en este renglón de la
economía.
GRÁFICA 2. PARTICIPACIÓN DEL EMPLEO EN COLOMBIA POR RAMA DE
ACTIVIDAD ECONÓMICA
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4
1991
1996
2000
2004 Elect., gas y agua
Minas
Construcción
Industria
Agricultura
Comercio
Serv icios
Fuente: ENH y ECH - DANE
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 5
ACTIVIDAD No. Empleos Part.(% )
AGRICOLA (1) 2,129,081 61%
Transitorios 403,385 12%
Permanentes 1,725,696 50%
GANADERIA BOVINA (2) 823,526 24%
PRODUCCION AVICOLA (3) 96,796 3%
PORCICULTURA (4) 100,000 3%
SILVICULTURA EN PLANTACIÓN (5) 47,500 1%
PESCA (6) 16,280 0%
TOTAL AGROPECUARIO 3,213,183 92%
TOTAL EMPLEO RELACIONADO CON LA AGRICULTURA 3 ,474,527 100%
Fuentes:
(1) Cálculos Observatorio Agrocadenas sobre Información Min.Agricultura.
(2) Cálculos de Viloria [2003], con base en información del DANE, Fedegan y Minagricultura.
(3) Fenavi.
(4) Asoporcicultores. Incluye empleos directos e indirectos generados por el sector.
(5) Estimado Secretario de la Cadena sobre 150.000 has. 4 has por empleo directo.
(6) Jorge Micán. Coordinador Cadena Piscícola en Min.Agricultura.
(7) Se refiere al personal ocupado en las Industrias que se presenta en el Anexo 3.
Solo incluye establecimientos con más de 10 empleados.
TABLA 2. DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO DIRECTO GENERADO POR LAS
ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA AGRICULTURA EN COLOMBIA, 2002
TOTAL AGROINDUSTRIA (7)
Los datos de empleo generados por la ganadería fueron extractados de Viloria [2003], quien utilizó
los ponderadores de mano de obra desarrollados por FEDEGAN para los diferentes sistemas
ganaderos de Colombia, deducidos con base en promedios unitarios2.
La información de empleo de la producción avícola fue proporcionada por FENAVI, a partir de una
estimación preliminar que realizó el gremio para los procesos más importantes de la cadena
avícola, de los cuales tomamos únicamente el empleo generado en el proceso de incubación,
granjas abuelas y reproductoras, producción en granja e industria del huevo y granjas de engorde
de pollos. Por su parte, para la porcicultura se tomó el dato reportado por ASOPORCICULTORES,
el cual estimaron a partir de la jornada de vacunación de cerdos para erradicación de peste porcina
clásica que comenzó a realizarse en el país en el año 2002; no obstante esta información incluye
los empleos indirectos.
En el caso de la silvicultura, desafortunadamente no se cuenta en el país con información confiable
de empleos generados en explotación de bosque natural. Por tanto, el dato de empleo se estimó a
partir del área cultivada en plantaciones comerciales, que según el Sistema de Información del
Gobierno (SIGOB) para el año 2002 fue de 190.000 hectáreas. De la información suministrada por
la Coordinación de la Cadena Forestal del Ministerio de Agricultura, se tiene que los coeficientes
técnicos estimados para este tipo de cultivos calculan que se emplea aproximadamente 1 persona
por cada 4 hectáreas.
Para la pesca se utilizó la información suministrada por la Coordinación de la Cadena Piscícola en
el Ministerio de Agricultura, la cual incluye el dato de empleos directos estimados para la
producción de tilapia, trucha, cachama y camarón de cultivo.
2 Estos ponderadores sugieren que una finca tipo de doble finalidad es en promedio de 111 hectáreas, cuenta con 146 cabezas de
ganado y requiere siete empleados. Por su parte, la finca tipo en ganadería de ceba tiene 200 hectáreas, 165 cabezas de ganado y
utiliza 4.4 empleados en promedio. Lo anterior nos indica que la capacidad de carga (relación del número de cabezas por hectárea) en
las ganaderías lecheras es mayor que en los otros sistemas, así como la generación de empleo. VILORIA [2003).
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 6
Finalmente, el empleo generado en la agroindustria se calculó a partir de la Encuesta Anual
Manufacturera del DANE, cuya metodología se describe en la quinta parte del documento, donde
se detalla la información resultante de este ejercicio para la parte industrial relacionada con el
sector agropecuario, en el año 2002.
Como se observa en la Tabla 2 el número de empleo generado por el sector agropecuario es 12
veces el constituido por el sector agroindustrial relacionado con las cadenas agroproductivas. El
sector agrícola genera el 61% del empleo total de las cadenas el cual se explica fundamentalmente
por lo cultivos permanentes. La ganadería bovina si bien ocupa la mayor parte de la frontera
agropecuaria solo aporta el 24% del empleo generado.
GRÁFICA 3 . CADENA DE VALOR DE LAS LAS CADENAS
AGROPRODUCTIVAS EN COLOMBIA (Millones de pesos 1994)
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1
2002
Consumo intermedio
agroindustrial
agropecuario
Consumo intermedio
agroindustrial no
agropecuario
Valor agregado por
la agroindustria
Valor agregado
agropecuario
Consumo intermedio
agropecuario
Fuente: DANE-MADR. Cálculos Agrocadenas
$10.669.378
$3.110.289
$4.670.389
$3.988.777
$3.245.736
Cuando se considera la cadena de valor de las actividades agropecuarias y agroindustriales, la
mayor contribución a ésta se encuentra explicada por la primera. En efecto, como se observa en la
Gráfica 3, de los $15,4 billones que generó la cadena de valor agropecuaria y agroindustrial en el
año 2002, el 70% obedece al valor agregado por el sector agropecuario, mientras que la actividad
agroindustrial generó una cifra inferior equivalente al 30% del total. Asimismo, la agroindustria en
Colombia consumió $3,2 billones en materias primas de origen agropecuario, lo cual representó el
44% de su consumo intermedio total. En promedio, el 16% de las materias primas agropecuarias
consumidas por la agroindustria fueron importadas, dentro de este grupo se destacan los cereales,
la soya, el caucho y látex natural.
También hay que destacar que el consumo que realiza la agroindustria de materias primas de
origen agropecuario, representa el 21% de la producción del sector agropecuario, por lo que el
grueso de ésta esta destinado al consumo de plazas de mercado y centrales mayoristas. En esta
perspectiva, podemos afirmar que el sector agropecuario nacional además de ser el principal
generador de empleo, es a su vez el que más contribuye en términos de valor a la riqueza
generada por las cadenas productivas aquí contempladas.
4. El empleo generado por el sector agrícola en Colombia
Para los cálculos de empleo agrícola directo generado por los cultivos transitorios y permanentes
en Colombia, se utilizó el modelo desarrollado por el Ministerio de Agricultura, el cual cuenta con
información anual para el periodo 1990 – 2004.
En este modelo, expertos de las Evaluaciones Agropecuarias que realiza cada año el Ministerio
consultaron con gremios de la producción y determinaron un número promedio de jornales por
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 7
hectárea y jornales por año para cada cultivo y se transforman en empleos directos año. A partir de
estos factores y del área sembrada, se calcula el número de empleos directos.
Sin embargo, en los últimos años el Ministerio ha venido ajustando el dato de empleo de algunos
productos, a partir de la información proporcionada por el respectivo gremio de la producción
agrícola, en la medida en que éstos han desarrollado Censos y diversos métodos estadísticos que
dan una mayor aproximación. Tal es el caso de productos como el café, la palma africana, caña de
azúcar, banano y flores donde se ha tenido en cuenta la información reportada por FEDERACAFÉ,
FEDEPALMA, ASOCAÑA, AUGURA y ASOCOLFLORES.
En la Tabla 3 se presentan los resultados comparativos entre cultivos en lo relativo al empleo
generado por hectárea durante 2004. Según esos datos, los cultivos permanentes son más
intensivos en el uso del factor trabajo que los cultivos transitorios. Así, los cultivos permanentes
generaron el 80% del empleo del sector agrícola, mientras los transitorios tan solo el 20%, además,
los primeros utilizaron 0,86 empleos directos/ha/año promedio, 3 veces más que el requerido en los
cultivos transitorios (0.26). Desde luego, lo anterior no debe generalizarse debido a las
especificidades de requerimiento de mano de obra en cada uno de los cultivos considerados en el
presente documento.
Empleos Empleos
por Ha. por Ha.
Transitorios 0,26 1.730.868 455.170 Permanentes 0,86 2.126.293 1.825.294
Ajonjolí 0,24 4.051 966 Banano Exportación 0,83 43.595 36.287
Algodón 0,54 66.258 35.642 Cacao 0,49 104.561 51.633
Arroz Riego Mecanizado 0,15 261.070 39.791 Caña de Azúcar 0,21 172.237 37.000
Arroz Secano Mecanizado 0,15 196.686 28.814 Plátano Exp. 0,62 17.214 10.690
Arroz Sec. Manual 0,18 53.492 9.845 Tabaco Negro C.I. 1,29 3.709 4.775
Arroz total 0,15 511.248 78.450 Tabaco Negro Exp. 1,12 2.498 2.805
Papa 0,40 161.873 64.329 Palma Africana 0,25 157.328 39.940
Tabaco Rubio 0,96 9.915 9.525 Arracacha 0,74 8.258 6.130
Cebada 0,20 1.478 299 Caña Miel 1,48 5.039 7.472
Fríjol 0,22 112.262 24.710 Caña Panela 1,42 249.384 353.366
MaízTecnificado 0,28 171.081 48.251 Cocotero 0,57 14.858 8.494
Maíz Tradicional 0,20 443.428 88.409 Fique 0,73 16.333 11.870
Maíz Total 0,22 614.509 136.660 Ñame 0,69 26.502 18.177
Sorgo 0,07 73.957 5.260 Plátano 0,51 380.253 192.453
Soya 0,26 34.328 8.879 Yuca 0,66 176.811 116.103
Trigo 0,14 20.002 2.770 Frutales 0,90 181.169 162.469
Maní 0,37 1.573 581 Café 1,20 560.000 671.965
Hortalizas 0,73 119.414 87.100 Flores 14,31 6.544 93.665
Fuente: MADR. Cálculos Observatorio Agrocadenas.
TABLA 3. COEFICIENTES DE EMPLEO POR TIPO DE CULTIVO (2004)
Cultivo Hectáreas Total empleo Cultivo Hectáreas Total empleo
Esto tiene sentido en la medida en que los cultivos transitorios, principalmente materias primas
industriales, semillas oleaginosas y granos, fueron promovidos con base en un paquete tecnológico
propio de economías con escasez de mano de obra y abundancia de tierra, como es el caso de los
Estados Unidos, por lo que la combinación de factores utilizados en la producción tendió a
discriminar en contra del empleo de mano de obra y a promover la utilización intensiva de capital.
En general, la cantidad de empleos utilizados por hectárea en todos los cultivos analizados utilizan
menos de un empleo por hectárea, con la excepción notable de las flores que utilizan 14.3 empleos
directos por hectárea, no obstante, la superficie destinada a este cultivo es muy baja.
El cultivo que más contribuyen al empleo agrícola sigue siendo el café, pese a la reducción de
áreas y modernización del cultivo, cuya ocupación es mayor que la suma del total del empleo
generado por los cultivos transitorios y participa con el 37% del empleo originado por los cultivos
permanentes.
Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
www.agrocadenas.gov.co agrocadenas@iica.int 8
De la misma manera, los productos considerados de exportación: café, flores, palma africana, caña
de azúcar, banano, plátano y tabaco negro, participaron con el 39% del total del empleo agrícola.
Sin embargo, el café participó con el 75%, mientras que el tabaco negro contribuyó con menos del
1%. Nótese que los productos de vocación exportadora, a excepción de la palma africana y la caña
de azúcar, son los más intensivos en mano de obra, es decir aprovechan el factor más abundante.
Productos como café, banano y flores, cuya producción va dirigida casi en su totalidad al mercado
mundial, poseen claras ventajas comparativas debido al uso intensivo de mano e obra. En el caso
de las flores, Colombia posee ventajas comparativas con Holanda, que aunque pudiese tener una
productividad del trabajo muy por encima de la colombiana, los salarios pagados a sus
trabajadores son considerablemente más altos con respectos a los de Colombia.
Los demás productos dirigidos básicamente
a atender la demanda interna,
principalmente consumo industrial y
consumo humano directo, se constituyen
básicamente en productos originarios de
cultivos de economía campesina
relativamente intensiva en mano de obra,
dentro de los que se destacan por su
contribución al empleo en primer lugar la
caña panelera, plátano, frutales y maíz.
En síntesis, los renglones agrícolas que
más empleos reportaron en el año 2004
fueron el café y la caña panelera, con
671.965 y 353.366 empleos directos
generados, respectivamente, explicando
entre los dos el 45% del empleo agrícola
nacional en el último año. (Gráfica 4). Sin
embargo, para el periodo 1990 – 2004 se
registra una dinámica negativa en el
crecimiento del empleo del café con
una tasa promedio anual del -1,7%,
mientras que la caña panelera reportó
una dinámica positiva creciendo al
2,6% anual.
En general, se observa una
disminución del empleo agrícola en
Colombia hasta el año 1998, a partir de
cuando comienza a recuperarse
(Gráfica 5). Sin embargo, para el lapso
1990 – 2004 la tasa de crecimiento en
la cantidad de empleos fue negativa,
con -0,2% promedio anual. Esta
tendencia obedece principalmente a la
caída del empleo registrado en los
cultivos transitorios, donde la cantidad
de personas ocupadas se redujo a una
tasa anual del -2,8%, y al tímido crecimiento del empleo en los cultivos permanentes con el 0,5%
promedio anual.
En términos absolutos, el número de empleos en el sector pasó de 2.248.795 en 1990 a 2.280.465
en el 2004, es decir, hubo un aumento de sólo 31.670 empleos agrícolas en 15 años.


El producto identificable, exportado de esta cadena es el banano tipo Cavendish Valery , cuya posición arancelaria es la 0803001200. Para el año 2003, con un total de US$ 386.798.000 FOB correspondientes a 1.420.423 de toneladas, las exportaciones de este producto representaron casi el 100% de las exportaciones de banano de Colombia, creciendo en volumen para el periodo 1995-2002 en 1% y decreciendo en valor con 1.2%.

De acuerdo a la metodología desarrollada por la Corporación Colombia Internacional Agrocadenas, como mercados "Altamente Atractivos" pueden ser clasificados los países de Japón, Reino Unido, Argentina, Italia y Francia, debido a que sus volúmenes importados y tasas de crecimiento anual promedio para los mismos, superan los mundiales, esto es: 111.300 Tm. y 2%. Estados Unidos, Alemania, China, Rusia, Canadá y Polonia, por su parte, se consideran mercados "Potenciales": aunque su volumen de importaciones superan el promedio mundial, sus tasas de crecimiento resultan menores a la registrada para el Mundo. *fuente www.agrocadenas.gov.co

No hay comentarios:

Publicar un comentario